Por: Nozizwe Madlala-Routledge Directora Ejecutiva de Embrace Dignity Traducción: Hinaetefaton Tebas Fuente original: http://www.corteconstitucional.gov.co/secretaria/archivo.php?id=5954&fbclid=IwAR3au0PJbJOrCqX6mLtmieOTKx5tZ8fTj61HNOerefsycc2JJ8Xl_JjN6rU Sudáfrica ha emergido de una historia violenta y ha iniciado un proceso nacional de reconstrucción y de “sanación de las divisiones del pasado, estableciendo una sociedad basada en valores democráticos, la justicia social y los derechos humanos fundamentales”, declarados en el preámbulo de nuestra nueva Constitución. En el apartheid, la mayoría negra fue sistemáticamente oprimida y las mujeres se llevaron la peor parte de la violencia de ese pasado. Aunque Sudáfrica disfruta de la democracia hace más de dos décadas, las desigualdades entre blancos y negros, hombres y mujeres, la ciudad y el campo, los ricos y los pobres, todavía existe. Por ello, no sorprende que la mayoría de las 153,000 personas en situación de prostitución estimadas en Sudáfrica, sean mujeres pobres negras quienes han entrado a la prostitución por la falta de alternativas que resultan de su pobreza persistente. Las mujeres en la prostitución no despiertan un día y deciden ser prostituidas; la prostitución sistemáticamente escoge a mujeres que fueron victimizadas previamente por el pasado colonial del país, en especial por el apartheid (lo cual limitó el acceso y protección de las mujeres negras a derechos humanos básicos como la educación, la tierra y el empleo; la igualdad, la dignidad y la seguridad de la persona, como se ha prescrito en la nueva constitución de Sudáfrica). Otros factores que contribuyen en adición a la pobreza, incluyen la desigualdad de género persistente, el desempleo y el patriarcado. Estos crean situaciones en las cuales las mujeres son vulnerables y susceptibles a la violencia y explotación del sistema prostitucional. Las obligaciones nacionales e internacionales de Sudáfrica Sudáfrica tiene una de las constituciones más progresistas del mundo, la cual fortalece y protege derechos humanos fundamentales, incluyendo la igualdad de género, el derecho a la vida y la dignidad humana. Sudáfrica ha ratificado varias convenciones y tratados internacionales de derechos humanos, incluyendo la CEDAW, la plataforma de acción de Beijing y la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños – UNTC, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2063 de la Unión Africana. La Convención de Naciones Unidas para la supresión de la trata de personas y la explotación de la prostitución ajena, en la cual los estados parte recordaron que la prostitución es “incompatible con la dignidad y el valor de la persona humana.” El artículo 6 de la CEDAW que afirma: “Los Estados Parte tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer”. Todo ello crea un ambiente que permite terminar con la industria del sexo, que hace parte de la mayoría de los ODS de las Naciones Unidas, de la Agenda 2063 de la Unión Africana, así como del Plan Nacional de Desarrollo de Sudáfrica y el Marco Estratégico de Mediano Termino (MTSF por sus siglas en inglés), incluyendo la lucha contra la pobreza, la oferta de oportunidades de trabajo, educación, protección social, salud y bienestar, vivienda, y un gobierno nacional y local eficiente. De ahí, que acabar con el comercio del sexo sea crítico para las metas de Sudáfrica relacionadas con estos Resultados, Aspiraciones y Objetivos. En una sentencia pionera de la Corte Constitucional, sobre la demanda de constitucionalidad S v Jordan and Others que buscaba que la prostitución se considerara como trabajo, la corte más alta de Sudáfrica sentenció que prohibir la prostitución no era inconstitucional y que no viola el derecho a la privacidad, a la libertad y a la seguridad, y el derecho a la actividad económica. Como sustento a la decisión de la Corte, estaba el tema de los graves daños de la prostitución tanto para la sociedad como para los individuos involucrados, especialmente las mujeres y niñas. En el 2009, el gobierno sudafricano inició un proceso de reforma de la ley y publicó el Proyecto 107 SALRC para discusión sobre la prostitución adulta, con el objetivo de involucrar al público en el debate para encontrar una ley sobre prostitución que efectivamente pudiera “regular, disuadir, prevenir y reducir la prostitución”, así como para lograr que las leyes fragmentadas de Sudáfrica estuvieran en línea con la Constitución y el derecho internacional de los derechos humanos. Luego de años de investigación por parte de la Comisión Sudafricana para la Reforma Legal (SALRC, por sus siglas en inglés), el Ministro de Justicia y de Servicios Correccionales, el Honorable Michael Masutha, hizo público el informe el 26 de mayo de 2017 y pidió el compromiso público en relación con las recomendaciones en materia de prostitución para s Sudáfrica. El informe hace recomendaciones hacia dos opciones legales. La Opción Uno recomienda la descriminalización parcial, que es la criminalización de todos los aspectos de la prostitución con excepción de quien “vende”, con un programa variante. La Opción 2, es retener un marco legal totalmente criminalizado con un programa variante para prohibir la prostitución en Sudáfrica. Claramente la criminalización total no ha funcionado y la evidencia global, regional y nacional ha demostrado que la criminalización total no ha - ni en el futuro podrá- reducir la prostitución, ni podrá mejorar las vidas y el acceso a derechos humanos fundamentales de quienes son comprados, vendidos y explotados al interior del sistema de la prostitución. Los daños que causa el sistema prostitucional El sistema de la prostitución es inherentemente explotador, invariablemente dañino e inextricablemente vinculado al omnipresente problema de la violencia contra mujeres, niñas y niños, y la trata de personas en una sociedad que es esencialmente patriarcal. Explota la posición de la vulnerabilidad de la persona causada por desigualdad económica y de género, socava el derecho de la persona a la dignidad y la igualdad, y trata a las personas como mercancías para ser compradas y vendidas, mientras prospera sobre los sentimientos “de derecho” de los hombres sobre los cuerpos de las mujeres. En el 2017, un estudio por Hatcher et al. encontró que los hombres involucrados en el sexo transaccional eran 3.5 veces más propensos a cometer violencia contra las mujeres y las niñas. El sexo transaccional es un término menos estigmatizado que prostitución, pero exactamente como la prostitución, es el intercambio de bienes o servicios por actos sexuales. En otro estudio que investigó los factores que contribuían a la decisión de los hombres de violar a una mujer, los investigadores entrevistaron a más de 1000 hombres en Chile, Croacia, India, México y Ruanda. En los 5 países, los hombres que pagaban por sexo, tenían mayor probabilidad de cometer violación sexual (Heilman, Herbert, & Paul Gera, 2014). En el año 2018, La información fue compilada por Nozizwe Madlala-Routledge, Melissa Farley, Mediatrice Barengayabo, Mickey Meiji, en colaboración con Jacqueline Golding. Aquí presentamos algunos de los resultados preliminares del estudio desarrollado por Embrace Dignity y Prostitution Research & Education Explotación Sexual Racializada de 100 mujeres en la prostitución de Sudáfrica, el cual presenta la vida de 100 mujeres prostituidas en Ciudad del Cabo y Beuafort West. Las mujeres nativas sudafricanas están en mayor riesgo, debido a que todos los factores aumentan su vulnerabilidad hacia la prostitución: violencia familiar y comunitaria incluyendo violencia sexual epidémica, pobreza que amenaza sus vidas, falta de oportunidades educativas y de trabajo, falta de servicios de salud a través de toda su vida, falta de servicios sociales adecuados culturalmente que les ayuden a escapar de la prostitución. Cuando no existen alternativas a la prostitución, aunque pueda parecer una escogencia, la prostitución resulta en coerción debido a los daños del abuso infantil, el racismo, sexismo y la pobreza. Todas estas formas de violencia contra la mujer, incluyendo la prostitución, están relacionadas. Contexto Global La prostitución es una violación de derechos humanos basada en el género. Hay un estimado de 40 millones de personas en situación de prostitución en el mundo (desde el 2014), y este número se ha multiplicado sin duda en los últimos cuatro años, desde que fue calculado. La abrumadora mayoría de las personas prostituidas son mujeres y niñas. Por siglos, los explotados, personas prostituidas, han sido procesadas a pesar de que la prostitución existe porque existe una demanda. Por ello, ha llegado el momento de enfocarnos en criminalizar a la demanda para realmente acabar con esta epidemia. La descriminalización parcial, también conocida como el Modelo de Equidad/Nórdico o el modelo abolicionista, es el único marco legal que promete reducir la prostitución, mejorar el acceso a derechos humanos básicos en la vida de quienes son comprados, vendidos y explotados. Los países que han trabajado hacia la erradicación de la demanda aprobando versiones de la Ley de Equidad, incluyen a Suecia (1999), Noruega, Islandia, Irlanda del Norte, Canadá, Francia e Irlanda (2017). Es una tendencia mundial, de la cual hacen parte Israel y Colombia, liderando esta lucha por los derechos humanos, considerando desarrollos de una Ley de Equidad o Igualdad. La suposición subyacente es que sin la demanda, no hay necesidad de la oferta. Desde que se pasó el modelo Nórdico o de Equidad en 1999, Suecia ha visto una reducción radical en la prostitución en calle, casi a la mitad, y ha visto una reducción del 80% de compradores. Como la trata de personas es una parte inextricable del crimen organizado internacional (incluyendo las drogas y el armamento), Suecia ha visto una reducción en actividad criminal desde 1999, en comparación con otros países donde la prostitución es legal. La evidencia demuestra que criminalizar a quienes son comprados o vendidos en el sistema de la prostitución ha resultado en altos niveles de violencia por parte de los hombres que pagan por sexo, proxenetas, dueños de establecimientos, policía y la comunidad en general hacia las personas prostituidas. El modelo de Equidad/Abolicionista considera que la prostitución es la materialización de la violencia y la explotación sexual de las mujeres, convirtiéndola en una de las peores formas de violencia contra las mujeres. Descriminalizar el sistema de la prostitución solo perpetúa aún más la violencia de los hombres contra las mujeres, la mercantilización de las mujeres y el privilegio sobre los cuerpos de las mujeres por parte de los hombres. Desvirtúa la igualdad de género y otros derechos humanos como el derecho a la vida, la dignidad, la integridad psicológica y la seguridad de la persona. La perspectiva abolicionista o de la descriminalización parcial, es el único marco legal que aborda la opresión sistemática que vuelve a las mujeres y niñas vulnerables a la prostitución y activamente trabaja para acabar con esta forma de violencia contra las mujeres. Embrace Dignity Embrace Dignity es una organización no gubernamental feminista y de derechos humanos localizada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, establecido en el 2010. La organización reta las desigualdades de poder por genero que continúan oprimiendo a mujeres y niñas a través de la prostitución, la explotación sexual y el abuso sexual. Logramos esto a través de fortalecer los sitemas de apoyo para las mujeres y las niñas que quieren dejar la prostitución, examinando la demanda de la prostitución por parte de hombres y creando conciencia social sobre las condiciones económicas y sociales de estas mujeres y niñas a través de la reforma legal y los programas de incidencia comunitaria. Visita nuestro canal de Youtube con interesantes videos traducidos y subtitulados en español: https://www.youtube.com/channel/UCuDKy2DjYr3Egw6iX1h1tcQ/videos
1 Comentario
Sheila Donnell
27/2/2025 05:00:02 pm
Mi propósito hoy aquí es compartir este artículo con el mundo sobre cómo el Doctor Odunga me ayudó a recuperar a mi EXnovio que rompió conmigo hace 4 meses. Intenté todo lo que pude para hacerle entrar en razón conmigo para que pudiéramos continuar nuestra relación pero él me negó. Gracias a Dios por darme la idea de buscar ayuda en Internet, busqué correctamente y vi diferentes reseñas del Doctor Odunga e insistí en intentarlo contactándolo a través de la aplicación (+2348167159012). Me dio razones para vivir de nuevo y preparó un hechizo y me dijo que mi exnovio volverá conmigo dentro de 28 horas. Puedes creerlo Mi EX novio volvió conmigo y nuestra boda se llevará a cabo pronto. ¡¡¡Contáctalo ahora!!! si necesitas ayuda. Correo electrónico: [email protected] y hace muchos hechizos. Una vez más quiero decir que estoy muy agradecido por su ayuda.
Responder
Deja una respuesta. |
|