traductoras para la abolición de la prostitución
  • Blog
  • Colabora con nosotras
  • SUPERVIVIENTES
  • MODELO NORDICO
  • LOBBY PROXENETA
  • LEGALIZACIÓN
  • PUTEROS
  • TRAUMA

Marx y la cuestión de la prostitución

25/1/2017

18 Comentarios

 
Imagen
por Saliha Boussedra, filósofa.

Texto original: "Marx et la question de la prostitution", http://projet.pcf.fr/93934
Traducción: Berta OG


​

En oposición a las corrientes "regulacionistas" que defienden la prostitución como un trabajo legal y compatible con el pensamiento de Marx, el análisis de sus escritos revela que para él no existe emancipación posible en la actividad prostitucional.
​
 
El regulacionismo sostiene que la actividad ejercida por las prostitutas debe gozar de un reconocimiento oficial con el fin de conseguir su integración en el régimen general de la seguridad social, ya sea como trabajadoras asalariadas o como autónomas. Un sector de la corriente regulacionista reconoce que la prostitución no es la actividad idónea para la auto-realización personal, pero que tampoco es peor que el trabajo de una obrera. Este razonamiento regulacionista conduce a pensar que la única diferencia entre ambas actividades es que una es legal y la otra no (1). Se recurre asimismo al análisis marxista del trabajo asalariado para afirmar que la prostitución debe ser legalmente reconocida para que las mujeres que la ejercen puedan mejorar sus condiciones en el ejercicio de esa actividad.

 
Trabajo concreto, trabajo abstracto

El hecho de atribuir a Marx una posición regulacionista se basa en realidad en ciertas confusiones sobre la concepción marxista del trabajo. Para empezar, las corrientes regulacionistas pasan por alto no sólo la dimensión históricamente determinada del modo de producción capitalista, sino también el doble carácter del trabajo en ese modo de producción capitalista. Cuando Marx analiza el trabajo desde un punto de vista antropológico, vemos que es imposible separar la actividad productiva humana tanto de los individuos que la realizan como de los medios de trabajo (herramientas y materiales) como del producto de esa actividad. Esta dimensión que define el "trabajo concreto" se da en todas la sociedades y en todas las épocas. Sin embargo, Marx nos revela una segunda dimensión del trabajo que es específica del modo de producción capitalista: el "trabajo abstracto". Esta dimensión reduce el trabajo a una mera producción de valor de cambio, independientemente de la actividad, de los medios de producción y de los productos concretos. Dado que el regulacionismo no tiene en cuenta estas distinciones, interpreta a su manera la noción de "trabajo abstracto" para considerar la prostitución como trabajo.

 
El regulacionismo, desde un enfoque impregnado por el modo de producción capitalista, proyecta sobre ciertas relaciones sociales y humanas el punto de vista propio del capital. Así, a través del concepto marxista de "trabajo abstracto" -aunque sin nombrarlo-, el regulacionismo promociona la mercantilización de una gran cantidad de actividades productivas humanas aún no acaparadas por el capital y reivindica una extensión legal del trabajo abstracto en la que poder incluir la actividad prostitucional, promoviendo ni más ni menos que el mercado regule y se haga cargo de la actividad sexual. En esta batalla, superar el reto del derecho y la legalidad constituye una etapa importante para el capital en su empeño por allanar el camino a esta forma de explotación.
 

Actividad sexual venal y trabajo abstracto
 
A propósito de la definición de trabajo abstracto, Marx escribió: «Si prescindimos del carácter determinado de la actividad productiva y, por tanto, del carácter útil del trabajo, vemos que éste queda reducido a un mero gasto de fuerza de trabajo humana. Aunque se trata de dos actividades productivas cualitativamente distintas, el trabajo textil y el de confección son ambos un gasto productivo del cerebro, los músculos, los nervios, las manos, etc., y en este sentido uno y otro son trabajo humano» (El Capital, Libro I). En ese «etc» es donde el regulacionismo pretende incluir el sexo según la concepción marxista del trabajo abstracto. Una inclusión cuando menos osada. Si ese gran pensador del trabajo que es Marx hubiera tenido que integrar el uso mercantilizado de las partes íntimas del cuerpo, desde luego no lo habría dejado implícito en un «etc.».

 
Abordando ya de manera específica la cuestión de la prostitución, constatamos que la actividad prostitucional -de todos los «trabajos humanos» de los que habla Marx- es la única y exclusiva actividad en la que lo que se vende es precisamente aquello que no se vende en ningún otro trabajo. Si las personas que trabajan «alquilan su cuerpo» al capitalista (con sus músculos, sus nervios, su cerebro, etc.), la mujer prostituida es la única que autoriza el acceso a las partes íntimas de su cuerpo, excluidas de la venta de la fuerza de trabajo del conjunto de trabajadores y trabajadoras de los que habla Marx. La prostitución es por consiguiente la única actividad en la que el alquiler del cuerpo del individuo incluye una o varias partes del cuerpo cuyo acceso está formalmente prohibido en todos los otros trabajos. Vemos, pues, cómo la prostitución se aparta radicalmente y de manera específica del conjunto de «trabajos humanos» a los que se refiere Marx en el Libro I de El Capital.


Prostitución y lumpenproletariado
 
Además, el regulacionismo omite mencionar que Marx habló explícitamente de la prostitución. Si en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 parece que Marx no dice nada sobre la cuestión de la prostitución, en otros textos posteriores sí que podemos extraer una posición constante de Marx relativa a esta cuestión. Ya sea en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, en La lucha de clases en Francia o en el Libro I de El Capital, constatamos que la prostitución está sistemáticamente incluida en lo que Marx llama lumpenproletariado.

 
El lumpenproletariado, según Marx, está constituido por ese proletariado más empobrecido que no posee ya ni la fuerza de trabajo y por individuos desclasados que abandonaron la lucha de clases y dejaron de oponer resistencia. Según Marx, es el enemigo histórico del proletariado, aunque en parte emane de él. El lumpenproletariado se compone generalmente de «una masa claramente desligada del proletariado industrial, una cantera de rateros y delincuentes de todas clases que viven de los despojos de la sociedad, individuos sin profesión fija, vagabundos, gente sin oficio ni beneficio, que difieren según el grado de cultura de la nación a la que pertenecen, pero que nunca reniegan de su carácter de lazzaroni (2)» (La lucha de clases en Francia, K. Marx). Si las prostitutas forman parte o no de esta categoría de individuos, lo único que podemos decir aquí es que, por una parte, la prostitución no pertenece al registro de la definición «positiva» del trabajo, es decir, no constituye una autorrealización para el ser humano, y por otra parte, se manifiesta como algo «distinto» al proletariado. Tampoco pertenece a la definición «negativa» del trabajo tal como se da bajo la égida del capital (es decir, trabajo pagado por el capital). E incluso aunque Marx conoce formas de prostitución remuneradas por el capital y se puedan asimilar a «trabajo productivo» -como ocurre en los burdeles que Marx evoca a título de ejemplo en Teorías sobre la plusvalía-, no significa que la integre en el dominio del trabajo.

 
Incluso cuando Marx se refiere al "sedimento más bajo" (3) y describe las capas más sometidas de trabajadoras y trabajadores en el Libro I de El Capital, no incluye en ellas la categoría de «prostituta». A este respecto, conviene leer atentamente el siguiente extracto de La lucha de clases en Francia: «De la corte al oscuro café, tenía lugar la misma prostitución, el mismo descarado engaño, la misma sed de enriquecerse, pero no produciendo, sino haciéndose astutamente con la riqueza ya existente de otros». Marx invoca aquí una sed de enriquecimiento que no tiene nada que ver con la producción, sino con el robo, el engaño, etc., una sed compartida tanto por la alta burguesía como por el lumpenproletariado. Sin embargo, no se puede decir que la prostituta «robe» al cliente ni que el cliente «robe» a la prostituta. Entonces, ¿en qué se basa Marx para hacer esta clasificación?.

 
Se pueden seguir varias pistas para interpretarlo. Es posible que para Marx la prostitución, como ocurre también con el crimen, sea el grado máximo al que el capital es capaz de reducir la vida humana. Si la prostitución, desde el punto de vista capitalista,  puede ser equiparada a la actividad del criminal (del que Marx dice en Teorías sobre la plusvalía que es un «productor» en el sentido que da trabajo a personas del sector de la judicatura, de la cerrajería, de la criminología y del campo de la ciencia, etc.), ambas son actividades en las que el individuo ha aceptado aquello a lo que el capital quiere reducirlo, desposeyéndolo no sólo de las condiciones objetivas que le permiten llevar a cabo su actividad, como ocurre con el proletariado, sino también de todos los elementos que constituyen la base de su «humanidad». El individuo del lumpenproletariado es, en cierto modo, quien «ha cedido» en su humanidad, quien ha abandonado la lucha y la resistencia en la actividad productiva, «esa tremenda y sin embargo fortalecedora escuela del trabajo» (La Sagrada Familia). Es esa persona que, dispuesta a vender todo de sí misma, se encuentra en «la situación del proletariado arruinado, el último grado en el que cae el proletario y la proletaria que han dejado de resistir a la presión de la burguesía» (La ideología alemana). De ahí que podamos extraer que no existe, según Marx, ninguna perspectiva de emancipación en la actividad prostitucional y que más bien constituye una ruptura radical del vínculo que une el «organismo vivo» a su componente de resistencia y de «humanidad».

 
Marx conoce perfectamente la violencia de las relaciones de dominación que se ejerce sobre las mujeres prostituidas. Escribe: «La prostitución es una relación que afecta no sólo a la prostituta, sino también al prostituyente, cuya ignominia es todavía mayor» (Manuscritos económicos y filosóficos de 1844). Si Marx sitúa la actividad prostitucional en el lumpenproletariado y no en el proletariado, no significa de ningún modo que condene a las prostitutas, sino al contrario, lo que condena son las actividades insalubres y perjudiciales para las mujeres, al tiempo que trata de que consigan la emancipación de la situación en la que se encuentran. Una emancipación que irá unida a la abolición mundial de la prostitución, acompañada de medidas sociales y del pleno reconocimiento de las mujeres en el mundo social del trabajo.

 
Y aunque los niños y las niñas formaban parte del proletariado en el siglo XIX, algunas sociedades han sabido resolverlo sin tener que pensar en darles más derechos laborales. Eligieron, muy al contrario, apartarlos del mundo del trabajo. Prohibición del trabajo infantil y de los «trabajos nocivos para las mujeres» fue lo que Marx defendió en el transcurso de una entrevista para el periódico Chicago Tribune en diciembre de 1878. Si conseguimos abolir el trabajo infantil en el pasado sin reducir la cuestión a una mera ampliación de los «derechos sindicales» para los niños y las niñas, ya es hora de que nuestra sociedad y nuestras luchas consigan los mismos resultados con respecto a la prostitución. 
 

 
(1) N. de la T.: El ejercicio de la prostitución en España no es delito. Sí es sancionable si se practica en la vía pública.

(2) N. de la T.: Los lazzaroni eran individuos sin hogar que vivían de la mendicidad en Nápoles. Llamados así por el Hospital de San Lázaro que les servía de albergue. Este fue el sobrenombre que se dio en Italia al lumpenproletariado como sinónimo de desclasados. Los lazzaroni fueron utilizados en reiteradas ocasiones por los medios monárquico-reaccionarios en la lucha contra el pueblo.
 
(3) N. de la T.: Sedimento que se forma en algunos líquidos.  

Visita nuestro canal de Youtube con interesantes videos traducidos y subtitulados en español: https://www.youtube.com/channel/UCuDKy2DjYr3Egw6iX1h1tcQ/videos
18 Comentarios
Guillermo Figueroa Luna
28/1/2017 03:38:55 pm

Buen análisis. Los trabajadores no pueden conciliar con la prostitución, una de las expresiones extremas del dominio de clase y de género. El proletariado no puede liberarse a sí mismo, sin liberar al mismo tiempo a todas las clases, grupos, capas y género oprimidos. Que la prostitución sea antigua no la justifica

Responder
Fran
29/1/2017 05:56:58 am

Mal. Los errores conceptuales luego pueden llevar a que otros los aprovechen defendiendo lo contrario, dentro de una ceremonia de la confusión, de la que puede costar mucho salir. Los trabajadores NO alquilan su cuerpo, ni Marx dice esto, señorita filósofa. Los trabajadores venden su fuerza de trabajo, que es muy distinto, aunque para desempeñar su trabajo y producir bienes y servicios, que es la finalidad de quien les contrata, tengan, como es natural e indispensable , que usar su propio cuerpo. En cambio las prostitutas, no venden o no sólo venden su fuerza de trabajo, sino que es su propio cuerpo el objeto de consumo, lo que se expone en el escaparate, lo que se penetra, toca, agarra, lame,etc. ¿ Se pueden vender o alquilar cuerpos? Sí. ¿ En qué casos? La esclavitud y la prostitución, que son análogas. donde los cuerpos son la mercancía objetiva, igual que una manzana, un libro, una mesa, un electrodoméstico, o un servicio de fontanería. ¿ Otros trabajadores venden o alquilan sus cuerpos? No, aunque utilicen su cuerpo para producir. No es tan difícil. Por decirlo de otra manera, mi fuerza de trabajo es inseparable de mi cuerpo, pero no es mi cuerpo. Un agricultor, un obrero fabril, un abogado , un actor, si son trabajadores por cuenta ajena, venden su fuerza de trabajo, con la que producen tomates, automóviles, querellas o actuaciones, pero no es su cuerpo el objeto de consumo, en cambio una prostituta sí alquila su cuerpo, además de las actividades o servicios que pueda prestar con este o no, porque podría permanecer totalmente pasiva como un mero recipiente de los deseos de su cliente. No hay prostitución sin el consumo del cuerpo de la prostituta, al contrario que en otros trabajos, donde el cuerpo per se, no tiene ninguna trascendencia para la finalidad que se pretende más que como medio( trabajos que pueden ser mecanizados, robotizados y ejercidos a distancia, sin que los clientes o los empresarios tengan que ver para nada a los trabajadores ni mucho menos acceder a sus cuerpos. Incluso en el caso de modelos , donde también puede haber cosificación o vejación , pero a otros niveles, no es el cuerpo la mercancía objetiva, sino su imagen, que puede adoptar diversos formatos audiovisuales, dvd, internet, tv. Pero la prostitución es imposible ejercerla sin la presencia física del cuerpo de la mujer. No hay prostitución en dvd ( a no ser que se ejerza a un lado de la pantalla como puede suceder en la pornografía ) ni en sobres ni en pastillas.

Responder
Chúo
4/2/2017 07:29:08 pm

Me has dejado pensando mucho con tu reflexión.

Responder
Lola
30/9/2020 04:59:37 pm

Completamente de acuerdo.

Responder
Alejandro Margione link
2/2/2017 11:19:19 pm

Karly Quintero ha compartido un enlace.
21 horas

Marx y la cuestión de la prostitución
por Saliha Boussedra, filósofa. Texto original: "Marx et la question de la prostitution", http://projet.pcf.fr/93934 Traducción: Berta OG En oposición a las corrientes "regulacionistas" que...
TRADUCTORASPARAABOLICIONDELAPROSTITUCION.WEEBLY.COM


Alejandro Margione Problemàtico (con problemàtico no quiero decir que a priori debemos decir que es falso, pero hay preguntas sin respuesta): ¿La critica marxista a la prostituciòn demuestra que es una actividad criminal (que malamaña patriarcal de acusar de cosas horribles a las pobres prostitutas que no le hacen daño a nadie? ¿A quièn le hacen daño ellos y ellas? Nòtese el hecho de asumir de antemano y rezumarlo a todo lo largo del texto que solo las mujeres son prostitutas, idea completamente errònea, y fàcilmente refutable, tanto en base a la evidencia històrica, como a la sociològica.

Alejandro Margione ¿Cuàl es el concepto de trabajo que se maneja aquì? El concepto de trabajo que se maneja gira alrededor de la idea de que las actividades laborales reales son aquellas basadas en la producciòn fìsica de riqueza en todo sentido. El detalle es que en los ùltimos doscientos años (la base en la que Marx y Engels se fundamentaron para establecer sus teorìas data del primer cuarto del siglo XIX casi todo) la evolución siguiò el camino de cientìficos de la productividad, como Frederic Winslow Taylor (dicho sea de paso era socialista este mismo) que neutralizaron la predicciòn del estallido por sobreproducciòn y subconsumo en el que se basa la doctrina marxista (y que es lo que explica como es posible que doscientos años màs tarde el ùnico tipo de revolución marxista que conozcamos se de en sociedades incapaces de lograr la entrada efectiva en el capitalismo liberal, como Rusia, Cuba, etc; y nunca en paìses capitalistas avanzados). Si es ese el concepto de trabajo que se maneja la revolución de la productividad (Drucker. 2005) està anulàndolo a toda prisa (por poner un caso en los EUA solo el 9 % de la poblaciòn trabaja en la producciòn fìsica de bienes. En ese sentido el concepto de la ètica de trabajo, basado en la analogìa a la agricultura, pesca y minerìa (sector primario) y la analogìa a la fabricaciòn en cadena de montaje (sector secundario) se agrieta por todos lados porque cada dìa surgen formas de ganarse la bida que no requieren de la mano de obra barata de fàbricas y campos (regularmente victimas de la trata bajo la economìa de la primera ola, o bajo el colonialismo o el totalitarismo).

Alejandro Margione Hay una argumentaciòn sòlida y consistente con la naturaleza de la prostituciòn como actividad derivada de la exclusiòn de las mujeres impuesta por la pobreza (brutal hacia principios del siglo XIX), PERO ESENCIALMENTE INSOSTENIBLE SI SE LA QUEREMOS IMPONER A LA HISTORIA TODA. Està muy bien que argumentemos que deben existir presiones de la pobreza que lleben a muchos y muchas a prostituirse (nòtese que otra vez el argumento depende por entero del supuesto de que solo mujeres se prostituyen, idea fija bien interesante considerando la necesidad de colisionar de frente con la realidad implìcita).

Alejandro Margione En el comentario se comete un error al establecer que en la prostituciòn el propio cuerpo de la prostituta es el artìculo de consumo (cosa que no es cierta, pues no es destruido en el proceso, como ocurre con frecuencia con grupos como los soldados, cuyo trabajo supone por definciòn que seràn destruidos en el proceso), igual que en la esclavitud, cosa de hecho completamente errónea. La milenaria esclavitud supone que la persona es explotada para cualquier cosa, incluso sexualmente, lo que no quiere decir que cualquier labor -el grueso largo de los esclavos, aùn hoy dìa, son explotados para generar laboreo agrìcola o minero, y no por ello se asume que la demostrablemente desigual agricultura y demostrablemente destructora por necesidad del medio ambiente minerìa).

Alejandro Margione Finalmente asume que la prostituciòn no puede ser ejercida sin el cuerpo de la prostituta (cosa que no es cierta, como lo demuestra la "aplicaciòn asesina" de la prostituciòn en lìnea, una de las bases fàcticas y pràcticas de la economìa de la red).

Alejandro Margione Por lo demàs no aporta mucho al estatus quo hispano donde ya existe una polìtica de represiòn del proxenetismo desde hace mucho.

Responder
Fran
9/2/2017 05:31:18 am

Su comentario está repleto de vaguedades e incorreciones.

1) La prostitución es una actividad que atenta contra la libertad sexual de las mujeres, pues en tanto, que actividad profesional o modus vivendi, las mujeres tienen que acostarse con personas que ni siquiera les atraen y realizar practicas que cuando menos, no siempre les apetecen. Por lo tanto la prostitución es una actividad que atenta contra los DDHH. Además es análoga a la esclavitud pues es el cuerpo de la mujer la mercancía objetiva. Nada tiene que ver la prostitución con la sexualidadd, igual que no tiene que ver la violación, pues el sexo por definición es una actividad lúdica, placentera, deseada, etc, parámetros que no se dan en una explotación industrial. La prostitución hace daño al conjunto de la sociedad porque no se pueden lesionar con acuerdos particulares bienes jurídicos, ni bienes comúnes, y por supuesto no se pueden vulnerar DDHH. Porque sino, siempre habría alguien que desde acuerdos particulares o preferencias personales justificara las mayores aberraciones. Desde estos enfoques neoliberales y posmodernos no hay transformación social posible ni DDHH.

2) No es el tema. Pero el resultado de las predicciones de Marx nada tienen que ver con la evolución de la productividad ( Marx no es malthusiano e incluye la productividad en sus cálculos) sino con la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia, que puede ser revertida por distintos factores, que el mismo expone. Las predicicones de Marx son científicas, en tanto están realizadas bajo unos determinados supuestos, ceteris paribus, que pueden ser alterados a lo largo del tiempo como él mismo señala.

3 La prostitución se analiza en este momento determinado que es el que importa, y la prostitución tiene unos enormes determinantes socioeconómicos, un indudable componente de clase y género, cuando no la mera trata es sus formas más brutales. Aún así, la prostitución nunca, ni siquiera en la Antigua Grecia o Roma, fuera de los tópicos que se repiten, ha sido una actividad apreciada socialmente.

4 Ud no entiende nada y su criterio es ridículo. El consumo de un bien o un servicio, no tiene porque implicar la destrucción de este. Si alquilo una bicicleta, no hay destrucción del objeto, si pago por una entrada de cine, tampoco hay destrucción alguna, y si compró el acceso a una canal privado de tv lo mismo. Un soldado tampoco vende su cuerpo, un soldado puede morir o no en el desempeño de su labor, pero su misión en una guerra es destruir y sobrevivir al enemigo, no así mismo. En la esclavitud se compran cuerpos y el acceso absoluto a ellos , ( independientemente de las actividades que puedan hacer con estos) , y en las prostitutas la única diferencia es que el cuerpo y el acceso a él se alquila por un tiempo ( aunque en principio no para todo lo que se quiera como en el caso del esclavo). El elemento común es que en los dos casos es el cuerpo la mercancía objetiva.

5- El consumo de la prostitución, de prostituire, etimológicamente poner a la venta a la mujer, no puede ejercerse sin la presencia del cuerpo de la prostituta. No existe el consumo de prostitución online, ni en dvd, ni robotizado, ni en pastillas, a no ser que esta se dé al otro lado de la pantalla. Es decir que tú estes viendo desde tu pc, a una mujer mantener relaciones sexuales por dinero, o que tú pagues para que mantenga relaciones sexuales con otra persona. En todo caso tú puedes pagar para que una mujer se desnude o se masturbe online, pero sin tener nunca acceso físico a su cuerpo, sino solo a su imagen, esto puede ser también vejatorio y cosificante, donde se presenta a la mujer como un mero objeto sexual desprovisto de otros valores, y donde se junta la necesidad extrema con el poder que otorga la enorme desigualdad socioeconómica, propia de este sistema de producción de determinar a una persona a desnudarse y mostrar su sexualidad por dinero para su subsistencia, pero no es propiamente prostitución, al menos en sus fornas más duras. En la prostitución necesitas en todo momento el acceso al cuerpo de la mujer físicamente para poder consumir prostitución, cosa que no sucede en otras actividades, porque el cuerpo de los trabajadores no es la mercancía fundamental, sino los bienes y servicios que producen y su fuerza de trabajo en caso de que sean trabajadores por cuenta ajena en relación con los empresarios que los contratan .

6- Nada nuevo, otro intento del lobby putero y proxeneta por tratar de justificar un de las explotaciones humanas más bárbaras que a

Responder
Israel Alanís
26/5/2017 01:24:42 am

Tiene usted toda la razón. Solo hace falta recordar que también existe la prostitución masculina.

cir mendis
4/2/2017 08:51:32 pm

En realidad el trabajador vende su capacidad laborativa que la ejerce con todo su cuerpo aunque algunos puedan usar mas sus capacidades intelectivas, comunicativas y otros la fuerza fisica etc. Sin embargo no las vende para siempre si no por un tiempo determinado por dia o años digamos. En este sentido se parece mas a un alquiler que a la venta definitiva de un producto o mercaderia. Por otra parte, tanto en la venta de su fuerza de trabajo del obrero como de la prostituta/to, hay un desgaste de la fuerza de trabajo/cuerpo del obrero/a y de la prostituta/to. Existen diversas leyes/derechos laborales que intentan proteger este desgaste del consumo de la fuerza de trabajo: las propias 8hs de trabajo, los EQUIPAMIENTOS de proteccion del trabajador, e inclusive la mercantilizacion del trabajo insalubre y de riezgo. En varios paises del mundo se paga un plus para hacer un trabajo insalubre y o de riezgo. Inclusive se le pone un valor monetario a cada organo del cuerpo humano que puede lesionarse durante la jornada laboral o en el trayecto al trabajo (todo lo relativo a la medicina y psicologia laboral)... la legislacion laboral define cuanto vale perder una mano, etc. Etc y el pene por ejemplo!!!. Decir que la prostituta/to no sufre un desgaste por uso execivo de sus organos sexuales es un absurdo!!.
La inmensa mayoria de las mujeres que esta en la prostitucion en el mundo han sido obligadas a hacerlo por las guerras, hambrunas, mieseria extrema etc. En la medida que se ven obligadas a participar en diversas redes internacionales de trata de blancas son doblemente explotadas pues son utilizadas como obreras del sexo y oprimidas generalmente por hombres que son los gerentes de esas redes. Esto vale tembien para los jovenes del sexo masculino que se prostituyen claro. Las estadisticas internacionales sobre esto son terrorificas. Se convinan formas capitalistas y esclavistas de explotacion dependiendo de las circunstancias... En Holanda es una actividad formalmente capitalista y reconocida en ley...
En la mayoria de los paises es ampliamente usada por las elites de todo tipo... es un trabajo?? En holanda lo es y ahi puede ser considerado por tanto un ''trabajo abstracto'' tambien. En el resto es un trabajo informal y generalmentw ilegal aunque ampliamente aceptado y naturalizado por la ideologia dominante....

Responder
AHO
9/2/2017 09:53:22 pm

Creo que abordar la prostitución desde un análisis marxista, centrándonos en si el cuerpo de la prostituta es materia prima, medio de trabajo o producto, o simplemente se intercambia como valor, es ir por derroteros que aportan poco al asunto que se quiere solucionar: ¿hay que abolir/prohibir la prostitución desde ya o bien, coadyuvar a que desaparezca cuando se alcance la emancipación de la clase trabajadora?
A la prostitución que me refiero es a la prostitución no forzada, voluntaria y autónoma (la que difiera de ésta ya está penalizada por las leyes), dentro de la amplitud de los derechos sexuales que debemos tener como personas que deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos en cualquier sociedad.
Podrá parecer una pregunta que trata de “tangenciar” el problema pero trataré de explicarla.
La prostitución no es un problema generado por el capitalismo. Sabemos que los registros históricos la remontan a unos 2.000 años antes de nuestra era. También sabemos que han existido sociedades antiguas donde la prostitución tanto de mujeres como de hombres, era considerada como una forma más de relacionarse, estando esta actividad regulada y protegida por leyes.
El objetivo final es la consecución de una sociedad libre de clases, el comunismo, y que tendría que llegarse a ella a través de procesos de transición del capitalismo al socialismo, donde la conciencia social se deba transformar gradualmente hasta alcanzar la emancipación de la clase trabajadora, la que sustenta la obtención de la riqueza en las sociedades capitalista y socialista. En ese proceso de transformación de la conciencia social hay que situar la emancipación de la mujer y del hombre, y también a la prostitución para ambos como uno de los asuntos a resolver.
Impedir con leyes el ejercicio de la prostitución sin antes cambiar la conciencia de la sociedad, es decir, la de quienes la componen, es batalla perdida ya que no es asimilable por ellos y por lo tanto, se emplearán los más diversos métodos para saltarse esas leyes. Las leyes coercitivas no se pueden aplicar sin un avance social en el mismo sentido.
¿Nos quedamos impasibles hasta que llegue espontáneamente el “cambio de conciencia”? No. Para lograr el éxito también hay que incorporar ese lumpemproletariado a la clase trabajadora con leyes que lo permitan como por ej., dotar a quienes ejercen la prostitución de un estatus autónomo en el que se reconozcan como trabajadores con todos los derechos que les deban asistir y, de ese modo, elevar a la categoría de trabajador a quienes quieran ejercer dicha actividad. El camino de su emancipación será más factible.
La desaparición de la prostitución así como la del propio capitalismo vendrá cuando exista una mayoría consciente del cambio de sociedad y no por la voluntad de quienes tan siquiera son capaces de aunar voluntades de los propios grupos y clases afectados, en torno a un proyecto de cambio. Ese ha sido el triste procedimiento de las organizaciones de la izquierda radical que nos siguen sumiendo en el no menos triste sectarismo entre quienes deberíamos estar unidos.

Responder
Fran
11/2/2017 06:46:50 pm

No hace falta ser marxista para ver que es el cuerpo de la mujer lo que mercantiliza en la prostitución, la mercancía objetiva. Y es una de las cuestiones fundamentales para su análisis, pues la convierte en una actividad análoga a la esclavitud. ¿ Cabe la posibilidad comerciar cuerpos, de mercadear cuerpos, tanto en régimen de alquiler como de compraventa ? Sí, y la prostitución es un claro ejemplo. Mire ud la prostitución no tiene nada que ver con los derechos sexuales, en el momento que la sexualidad se convierte en una actividad mercantil, en un negocio, deja de ser ocio y deja de ser sexualidad. En la prostitución la mujer es un mero recipiente de los deseos de sus clientes. Es más la prostitución atenta contra la libertad sexual, pues tienen que acostarse con personas que no desean, que ni siquiera les atraen y realizar prácticas que en muchos casos no les apetecen, por pura necesidad económica. Defender la prostitución, es algo funcional al neoliberalismo, a la explotación de una clase social sobre otra, hasta el extremo de poder disponer sus cuerpos de su sexualidad. Este pensamiento posmoderno, de enfoques subjetivistas, de mera demanda, y de individualismo metodólogico es realmente repugnante y atenta contra la filosofía misma de los DDHH. No es una cuestión de voluntariedad, porque desde ese prisma, todavía legitamaríamos la esclavitud, pues había esclavos que querían seguir siéndolo. Ni se puede permitir que con acuerdos individuales se vulneren bienes comunes o bienes jurídicos. Desde la posición posmoderna y neoliberal de los regulacionistas nunca hubiesen existido los DDHH, ni de los derechos sociales, porque siempre habría gente que individualmente, e incluso en contra de sus propios intereses, defendiera las mayores aberraciones, como legitimar el maltrato, la esclavitud, la humillación, etc. El pensamiento regulacionista es basura y es profundamente reaccionario y contrario a la Ilustración. Además desde esas coordenadas no habría jamás transformación social. La prostitución NUNCA ha estado aceptada socialmente ni aún en la Antigua Roma y en la Antigua Grecia por mucho que se diga, pero esa no es la cuestión. La prostitución cuando no es puramente forzada, tiene unos determinante socioeconómicos enormes que permiten que en este sistema con unas tasas de desigualdad económica extremas, unas clases dispongan de los cuerpos de otras. Nunca, o es extramadamente extraño, que una mujer u hombre de clase social rica se dedique a la prostitución. La normalización y regulación de la prostitución por otra parte abre el camino a que en cualquier empresa, ( también en las que trabaja tu madre, tus hermanas o tus hijas ) las mujeres reciban ofertas de trabajo de contenido sexual, y que muchas terminaran aceptando por no perder su empleo, renovarlo o conseguir un ascenso lo cual sería un mecanismo, en términos jurídicos diabólico. Si quereis prostitución, y tan digna os parece será para todas, no sólo para las desgraciadas que no pueden ganarse la vida de otra manera.Y así ya podemos ver anuncios de secretaría más plus sexual, y no hablemos ya del ámbito de las empleadas domésticas. Los que defendeis la basura retrórgrada y abyecta de la regulación de la prostitución o sois proxenetas o puteros, o teneis la cabeza hecha polvo y no entendeis nada.

Responder
caca
4/6/2017 12:18:08 pm

ser abolicionista es como creer en peron

Responder
mierda
4/6/2017 12:20:11 pm

estan coparando a niñes con trabajadoras sexuales? el trabajo infantil fue erradicado y no me entere?

Responder
Carla Mila link
17/4/2019 08:32:36 pm

Supongo que seré una especie de bicho raro debido a que mi concepto de la prostitución (algo tan viejo como el mundo) rompe un poco los esquemas de los demás.
Quiero decir que existe mucha hipocresía al respecto.
La de hombres que hacen uso de esos servicios que hay en el mundo y luego recurren a las escorts con las tarifas más caras que se puedan imaginar.
Y lo sé de muy buena tinta.
Dejémos a la mujer que haga con su cuerpo lo que desee.
Respetemos sus derechos.
Y luchemos contra quienes hacen de la prostución un negocio con menores, secuestradas, mafias y proxenetas.

Responder
cromos
9/9/2019 06:30:30 pm

No, simplemente eres alguien tan deleznable que defiende algo tan abyecto como la prostitución, con argumentos tan pobres como la voluntad de cada cual.

Responder
Pama
14/11/2022 04:30:27 am

Que buen argumento

Carla Mila link
9/9/2019 06:35:38 pm

Respeto todos y cada uno de los comentarios vertidos en la web.
Lo que no entiendo es que se llegue a tal extremismo que conlleve al insulto.
Saludos

Responder
Jairo Rodríguez Buelvas
7/6/2020 02:14:45 pm

Hay una modalidad de prostitución que no está sustentada por las condiciones socioeconómicas de la persona que la ejerce. Lo que en Colombia le llaman “prepagos” mujeres y hombres de condiciones socioeconómicas privilegiadas que ven en la prostitución una renta propia no para resolver situaciones de sobre vivencia básica, sino, gustos y excentricidades propias de su estrato socioeconómico.
El nombre se debe a que, el cliente debe pagar por adelantado el servicio que contrata e inclusive, para la mayoría de casos, ¡se hace por transacciones bancarias electrónicas!

Son personas que por lo general, se adentran en el mundo universitario para generar redes y expandir sus servicios.

En toda la discusión que aquí se desarrollado, ¿Cómo se entraría explicar esta forma de prostitución desde los postulados de Marx?

Responder
Carla Mila link
30/9/2020 05:08:42 pm

En España no conocemos esa modalidad. Lo que llamáis pre-pago. Aquí las escorts acuden libremente a hoteles, domicilios o apartamentos cuando son requeridas por los clientes. Una vez que se conocen, y ya ha tenido lugar el encuentro, es cuando el cliente paga la cantidad acordada, o en muchos casos antes de nada.
Por ello no hay engaño ninguno, ni es una mafia, ni va contra los derechos de la mujer, que libremente escogen esta manera de ganar dinero. Ellas son dueñas de su tiempo y de su cuerpo. Y disponen de él siempre que lo desean.

Te diré lo que decía otro Marx que más me gusta.

- Señorita, ¿se acostaría usted conmigo por un millón de dólares?

- Por supuesto.

- ¿Y por un dólar?

- ¿Pero qué se cree usted que soy?

- Lo que usted es ya ha quedado claro, ahora estamos negociando el precio.

Groucho Marx.

Saludos

Responder



Deja una respuesta.


    ​FIRMA

    Adhiérete como organización o de forma individual firmando el manifiesto internacional contra la mercantilización del cuerpo de las mujeres. 



    ​Archivos

    Diciembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2020
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Blog
  • Colabora con nosotras
  • SUPERVIVIENTES
  • MODELO NORDICO
  • LOBBY PROXENETA
  • LEGALIZACIÓN
  • PUTEROS
  • TRAUMA