traductoras para la abolición de la prostitución
  • Blog
  • Colabora con nosotras
  • SUPERVIVIENTES
  • MODELO NORDICO
  • LOBBY PROXENETA
  • LEGALIZACIÓN
  • PUTEROS
  • TRAUMA

El mito del trabajo sexual está distorsionando las voces de las mujeres explotadas

15/11/2019

0 Comentarios

 
Autora: Julie Bindel

Texto original: https://www.newstatesman.com/politics/feminism/2017/09/myth-sex-work-distorting-voices-exploited-women

Traducción: Joan Marco Perales
Revisión: Olga Baselga



Los “derechos de las trabajadoras sexuales” se están usando como tapadera de medidas neoliberales a favor de la prostitución en el Sur global.

Imagen
Foto: GETTY


Durante mis viajes para la investigación destinada a mi libro sobre la trata con fines sexuales, me encontré con movimientos a favor de los “derechos de las trabajadoras sexuales” en el Sur global, específicamente en África del Sur y oriental, la India, Corea del Sur y Camboya.

Muchas activistas me dijeron que la posición abolicionista es “feminismo blanco” y que estas feministas, que incluyen a supervivientes de trata negras; asiáticas e indígenas, buscaban imponer una perspectiva colonialista del “trabajo sexual” en las personas de color que participan en el comercio sexual.

Kenneth Roth, director de Human Rights Watch, publicó un tweet en respuesta a las críticas que recibió Amnistía Internacional tras adoptar una posición a favor de la descriminalización total del comercio sexual. “Todos queremos acabar con la pobreza pero, mientras tanto, ¿por qué quitarles a las mujeres pobres la opción de vender sexo voluntariamente?” Roth recibió mucho apoyo por estas declaraciones, pero también críticas. Una de las muchas respuestas de activistas por los derechos humanos fue la de Rachel Moran, superviviente de la trata sexual, que le preguntó: “Roth, ¿no crees que, si una persona no puede alimentarse, lo correcto sería poner comida en su boca, y no tu polla?”

Ruchira Gupta es la fundadora de Apne Aap, una ONG dedicada a evitar la prostitución intergeneracional en la India y que apoya a más de 20.000 mujeres y niñas vulnerables.

Según Gupa, India es el conejillo de indias de las políticas neoliberales a favor de la prostitución porque las mujeres prostituidas en Calcuta, Bombay y Nueva Delhi están privadas de derechos y no tienen voz.

En marzo de 2015, al inicio de la sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, un alto funcionario de la ONU le “advirtió” cuando se dirigía a aceptar un importante premio por su trabajo. Le dijo que no pasaba nada por mencionar la “trata”, pero que la prostitución no, pues ofendería a aquellos que consideran el “trabajo sexual” un oficio. Sin embargo, Gupta se negó porque durante años ha visto como el lobby a favor de la prostitución ha distorsionado la realidad de la trata sexual en su país.

“En la India, el término ‘trabajadora sexual’ se lo inventaron en nuestra cara”, afirma Gupta. “Ninguna mujer o niña india pobre piensa que ‘sexo’ y ‘trabajo’ deban ir juntos. Los proxenetas y los amos de los burdeles que tenían sus salarios empezaron a denominarse ‘trabajadores sexuales’ y se afiliaron a su propio sindicato, junto a los clientes”.

Durante un viaje de investigación, concerté una cita con un grupo de mujeres a través de la Red de Mujeres para la Unidad (Women’s Network for Unity, WNU). La ONG, con sede en Nom Pen, afirma representar a 6.500 “trabajadores sexuales” de Camboya que están luchando a favor de la descriminalización del trabajo sexual.

Una mujer que era miembro de la junta directiva de WNU decidió asistir a la reunión con algunas mujeres. Durante las dos horas que estuvimos juntas, habló en nombre de las mujeres o las interrumpía. Parecía frustrada e irritada cuando hacía las preguntas a las mujeres, y no a ella.

Las mujeres estaban desesperadas por narrar la violencia diaria y el abuso que sufren por parte de los puteros. Todas me contaron lo mucho que odiaban vender sexo para vivir. Les pregunté sobre los beneficios de ser miembros de esta ONG, pero no me contestaron ellas, sino la que era miembro de la WNU. Habló ininterrumpidamente durante cinco minutos, ignorando cualquier interrupción por parte de las mujeres. “Si la policía les pega una paliza, les damos asesoría jurídica para que conozcan sus derechos. Si les detienen, la WNU les proveerá comida durante el período en el que no puedan trabajar. Además, si una de las mujeres muere, ayudaremos con la compra del féretro,” me explicó. Me dijo que conocer sus derechos “las empoderaba”.

Las mujeres no parecían estar empoderadas. Algunas se habían quedado embarazadas de puteros y estaban cuidando a los bebés. Tres eran seropositivas. Todas habían sido violadas en diferentes ocasiones y todas me dijeron que podrían salir de la prostitución si tuviesen 200$ para poder comprar los documentos de identificación, que son la única forma de asegurarse un trabajo digno en el sector de los servicios o en fábricas. Ninguna conocía la campaña internacional para descriminalizar la trata sexual y todas afirmaban querer salir de ella.

Según el intérprete, ninguna usó el término “trabajo sexual” para describir lo que hacen, o “trabajadora sexual” para describirse a sí mismas. Uno de los objetivos de la WNU es “plantar cara a la retórica alrededor del trabajo sexual, concretamente la retórica del movimiento anti-trata y de la ‘rehabilitación’ de las trabajadoras sexuales”. Todas las mujeres me preguntaron si podían recibir ayuda para salir de la trata sexual. Mientras tanto, la junta directiva de la WNU paga a sus trabajadores para que viajen por la región y den discursos en conferencias sobre los “derechos de las trabajadoras sexuales”, para distorsionar así las voces de las mujeres explotadas.

Parece que esta ONG considera que el concepto de “derechos de las trabajadoras sexuales” está por encima de la vida de las mujeres. Le pregunté a la que era miembro de la junta si tenían planteado recaudar fondos para ayudar a las mujeres a salir de la prostitución. Su respuesta fue: No.

Julie Bindel es la autora de The Pimping of Prostitution: Abolishing the Sex Work Myth, publicado por Palgrave MacMIllan en el Reino Unido y por Spinifex en Australia y Nueva Zelanda.
Visita nuestro canal de Youtube con interesantes videos traducidos y subtitulados en español: https://www.youtube.com/channel/UCuDKy2DjYr3Egw6iX1h1tcQ/videos
0 Comentarios



Deja una respuesta.


    ​FIRMA

    Adhiérete como organización o de forma individual firmando el manifiesto internacional contra la mercantilización del cuerpo de las mujeres. 



    ​Archivos

    Diciembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2020
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Blog
  • Colabora con nosotras
  • SUPERVIVIENTES
  • MODELO NORDICO
  • LOBBY PROXENETA
  • LEGALIZACIÓN
  • PUTEROS
  • TRAUMA