traductoras para la abolición de la prostitución
  • Blog
  • Colabora con nosotras
  • SUPERVIVIENTES
  • MODELO NORDICO
  • LOBBY PROXENETA
  • LEGALIZACIÓN
  • PUTEROS
  • TRAUMA

Belle de Jour y Catherine Deneuve: El papel de su vida

18/9/2018

0 Comentarios

 
Artículo de la Dra. Ingeborg Kraus – Karlsruhe, 14 de febrero de 2018


Traducción: Maura Lopez
Colaboración: Maite Sorolla

Imagen

La película “Belle de Jour” es una obra maestra. No es una película sexista. No es una película sobre una mujer que quiere vivir sus fantasías sexuales, o una película sobre una mujer que quiere romper con una sociedad puritana. Ninguna otra película se ha malinterpretado tanto como “Belle de Jour”. La misma Catherine Deneuve que representó este papel a la perfección, nunca lo entendió. Es el papel de su vida: una mujer que no reconoce que abusaron sexualmente de ella.


¿Cómo es posible que una hermosa mujer de buena familia deja que la maltraten, la humillen y abusen sexualmente de ella? En la película bastan dos escenas cortas para esclarecer el enigma. Durante unos pocos segundos, en el minuto 14 de la película, se puede ver cómo un adulto besa a una niña, la pequeña Séverine, y la manosea por debajo de su vestido. En la segunda escena, poco antes, Séverine llama a la puerta del burdel, por primera vez tiene un flashback, ve a la pequeña Séverine rechazando a un hombre. Se siente culpable por lo que le hicieron. No es la mujer adulta la que va al burdel, es la niña que se siente culpable. Es llamativo como su ser adulto se disculpa constantemente. Sufre de pesadillas recurrentes en las que la humillan, le arrojan basura, la insultan, la flagelan y la violan. La adulta Séverine, con frecuencia se muestra ausente de su vida, como en trance, dispersa. Deja caer las cosas. No puede establecer un verdadero vínculo íntimo con su marido. A través de la prostitución se torna más animada, más feliz y puede aceptar más intimidad con su marido. Sin embargo, su vida como prostituta se descontrola. Un putero celoso la sigue y dispara a su marido que, como consecuencia, queda parapléjico. La última escena es intolerable porque su marido se entera a través de un putero de que ella trabajó como prostituta y, por lo tanto, es en parte responsable de que él esté en silla de ruedas. Ella es -por así decirlo- declarada culpable. Derrama una lágrima y un momento después dice que ya no tiene sueños y se refugia en un mundo de fantasía.


Desde un punto de vista psicotraumatológico, ¿qué es lo que sucede aquí? Séverine es una mujer de la que abusaron sexualmente en la niñez. Este recuerdo está escindido de su mente, se trata de una amnesia traumática. Constantemente aparecen recuerdos fragmentados que ella no puede interpretar. No es consciente de su trauma. Hay fragmentos almacenados de manera disociada en su mente traumatizada. Es una parte diferente de su cerebro al que no puede acceder voluntariamente. Por eso no sabe lo que le pasó. Eso permanece inconsciente. Por ello, tampoco su trauma está integrado en su memoria narrativa. Sin embargo, se activa una y otra vez y aparece en su vida adulta bajo la forma de flashbacks, pesadillas, estados de trance, disociación, comportamiento inseguro, insensibilidad emocional, problemas de intimidad y distancia. No comprende estos estados. No puede vivir la sexualidad con su esposo porque está asociada a imágenes masoquistas. Se siente mágicamente atraída por el burdel y no entiende por qué se prostituye. En este caso, la prostitución se considera una recreación de su trauma disociativo. Vive una vida torturada por imágenes masoquistas y un profundo sentimiento de haber hecho algo malo y ser culpable de algo. Pero no puede analizarlo. No entiende el porqué. La siguiente aseveración se utiliza en psiquiatría: “Un trauma que no se reconoce vuelve a padecerse”. Es un intento de exteriorizar el dolor íntimo para poder aliviarlo. Hay un buen ejemplo de esto: a principios del siglo pasado montones de mujeres japonesas se dejaron fotografiar amordazadas para visibilizar su represión. Declaraban sentirse más libres después. Pero esa no es una liberación real. Es una recreación de su sufrimiento íntimo y, si es autodestructivo, es la continuación de un trauma. Séverine está atrapada en este círculo vicioso. “Belle de Jour” no trata sobre la liberación sexual, no es la huida de una sociedad puritana, tal como también la describe Nora Bossing de una forma totalmente equivocada en su libro “Redlight”. “Belle de Jour” no va de una mujer que disfruta del masoquismo. No, “Belle de Jour” es el síntoma de una mujer severamente traumatizada de la que abusaron sexualmente en su niñez.

Y ahora, la mujer madura, Catherine Deneuve, la gran dama, es la que habla. Protesta por el movimiento “MeToo”. Irónicamente, es ella la que se dirige al público y advierte sobre la confusión entre lo que es una violación y lo que es “solo” un pesado intento de seducción. Afirma que intenta proteger la libertad sexual y denuncia que la campaña es totalitaria y un regreso al puritanismo.

“Belle de Jour”, filmada en 1967, es una película que muestra con detalles sutiles todas las reacciones ante el trauma de una mujer que fue víctima de violencia sexual en su niñez. En una época en la cual la psico-traumatología estaba en sus comienzos, esta película marcó un hito en la historia de esta disciplina. Sin embargo, muchos la malinterpretaron. En definitiva, también lo hizo la misma Catherine Deneuve, que tal vez todavía piensa que “Belle de Jour” significaba liberación para Séverine. No, no era una liberación. Era su destrucción. Catherine Deneuve sigue estando en el papel de “Belle de Jour“, que no entiende lo que está haciendo.

Para millones de mujeres, que con mucho dolor se atrevieron a hablar sobre su abuso, y que tal vez no hubieran tenido el coraje de alzar su voz sin el escudo protector del movimiento “MeToo”, esto constituye una bofetada y una traición a la causa de las mujeres. Todo el mundo tiene derecho a vendarse los ojos pero no el derecho a negarle a otras personas la posibilidad de ver claramente la verdad.


Dr. Ingeborg Kraus
Psicóloga y experta en psicotraumatología
Iniciadora de la protesta “
German psychologists and the scientific case against prostitution“
Esta entrada se publicó en Allgemein el 16 de febrero de 2018 por Ingeborg Kraus.

Visita nuestro canal de Youtube con interesantes videos traducidos y subtitulados en español: https://www.youtube.com/channel/UCuDKy2DjYr3Egw6iX1h1tcQ/videos
0 Comentarios



Deja una respuesta.


    ​FIRMA

    Adhiérete como organización o de forma individual firmando el manifiesto internacional contra la mercantilización del cuerpo de las mujeres. 



    ​Archivos

    Diciembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2020
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Blog
  • Colabora con nosotras
  • SUPERVIVIENTES
  • MODELO NORDICO
  • LOBBY PROXENETA
  • LEGALIZACIÓN
  • PUTEROS
  • TRAUMA